(Esquema preparado para la Jornada de la Fundación Pilares prevista para el 16 de junio de 2017 en Madrid y para una próxima sesión con Servicios Sociales Integrados en Bilbao, con hipervínculos de referencia para los ejemplos o pistas que se aportan.)
- Hablando desde la posición de un consultor.
- Kodak/AICP: innovación, retroinnovación, innovación tecnológica e innovación social.
- Situándonos en la conversación técnica (Casado, SIPOSO: sectorial, relacional, personal, diversa, comunitaria), normativa y estratégica sobre servicios sociales española (e internacional: Reino Unido).
- La construcción de la comunidad de conocimiento e innovación en servicios sociales (SiiS, Pilares).
- Algunas líneas de innovación:
- Innovación en los instrumentos de diagnóstico y evaluación más focalizados sobre el objeto de los servicios sociales (autodeterminación, exclusión relacional, relaciones familiares, activos comunitarios) (Ormaetxea, García-Longoria, Cardona).
- Innovación tecnológica en productos de apoyo a la interacción (autonomía funcional/integración relacional) de las personas (Carretero, AAL).
- Innovación tecnológica/organizativa en procesos administrativos (interoperabilidad de la información, segregación de garantía de ingresos, recursos humanos) (Barriga, Osona, prepaid, Burtney).
- Innovación metodológica: intervenciones poblacionales, preventivas, domiciliarias, comunitarias/personalizadas (Buurtzorg, nidos familiares, SSI, Radars, Cuidamos Contigo).
- Innovación social para la sinergia entre agentes (uberización, nudge, bancos de tiempo, Muir, comunidades compasivas, Rodríguez Cabrero, Fresno, WILCO, IESI, Bonos de Impacto Social).
- Innovación política para la integración vertical y horizontal de la atención (UE, OCDE, Cohousing, Housing First, Sustainability and Transformation Plans-The King’s Fund, individual budgets).
- Conclusión: de la apuesta por la estructura y la norma a la apuesta por el conocimiento y posicionamiento.